-
-
-
¿Buscas trabajo? Conócete mejor con un análisis FODA
Realiza un análisis FODA para conocer tus ventajas y desventajas y saber hacia dónde te debes dirigir.
-
- 2222173288
- almutmx@yahoo.com.mx
En la situación actual (COVID-19) muchos están perdiendo su trabajo o cerrando empresas. Eso deja a muchas personas en la difícil situación (¿oportunidad?) de encontrar otro trabajo o ver qué hacen para salir adelante y poner el pan sobre la mesa.
Para aquellos que están en esta situación y no tienen una idea de qué hacer, les quiero proponer que realicen un análisis FODA (suena difícil, pero realmente es una lista). Cuando empiezas a estudiar mercadotecnia, administración, o alguna de estas carreras, de las primeras cosas que te enseñan es hacer este análisis FODA, porque te permite entender mejor la situación.
FODA son las siglas de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. La forma de hacer el listado es en una matriz, o, simplemente una lista. En los libros de texto se ve así:
(imagen de wikipedia)
Es sencillo y lo puedes aplicar a una empresa o a ti mismo como persona.
Fortalezas: en qué soy bueno (factores internos)
Oportunidades: qué sucede en el mercado, en la sociedad, que me favorece (factores externos)
Debilidades: en qué soy malo, o qué me hace falta (factores internos)
Amenazas: qué sucede en el mercado, en la sociedad, que me puede afectar (factores externos)
Ahora, aplica esto a tu persona, y en una libreta, una hoja apunta tus
Fortalezas:- Tus estudios,
- Tu experiencia, de preferencia desglosada, es decir, no asistente administrativo sino, atención a clientes, supervisión de personal, facturación, etc.
- Proyectos que has realizado.
- Todas las habilidades que tienes. ¿Cuántos no se están dedicando actualmente a la comida a domicilio o a la repostería?
- Maquinaria que sabes utilizar
- Pasatiempos que te gusten. ¿Te gusta coser y puedes vender manualidades? ¿puedes enseñar lo que te gusta? Tengo una amiga que hace los más bellos adornos de fieltro.
- Tu ubicación. Por ejemplo, yo vivo en la nada, campo abierto, sin vecinos, etc., sería tonto de mi parte poner una tienda, tendría que pagar renta en otro lado. Por otro lado, una amiga vive casi enfrente de uno de los mayores tianguis de Puebla, probablemente le conviene vender y sólo tiene que pensar en qué.
- Tienes un vehículo – puedes dedicarte a uber, transportista, servicio a domicilio, etc.
- Tienes todas las facilidades para viajar
- Te gustan las ventas
- Descubriste el hilo negro y lo quieres hacer llegar a todo el mundo
- Te gusta ayudar a las personas
Oportunidades:
- Por ejemplo, de nuevo, el COVID-19. Muchísimos empezaron a vender cubrebocas, gel, sanitizantes, etc.
- Toda la necesidad que hay actualmente de servicios de entrega y transporte
- El gusto por los productos para mejorar la salud, orgánicos, etc.
- El gusto actual por los huertos caseros
Debilidades:
- Tienes niños chiquitos que ahora no van a la escuela y no tienes dónde encargarlos, entonces tienes que trabajar desde casa.
- Tienes poca experiencia
- Necesitas cuidar a alguien
- Tienes alguna enfermedad limitante.
- Tienes horarios extraños por ser estudiante o tener otro trabajo.
Amenazas:
- Por el COVID-19 no puedes abrir tu negocio por no ser empresa esencial.
- Competencia – ¿quieres poner una tiendita pero en tu cuadra ya hay 3 otras?
- Tu negocio requiere permisos / licencias especiales
Obviamente la lista anterior son ejemplos, y cambian para cada persona y puede ser mucho más extensa, o más pequeña.
Te invito a hacer una tabla así, porque:
- Te dejará más claro lo que puedes hacer y lo que quieres hacer.
- También lo que no quieres hacer (yo, por ejemplo, hace unos años me di cuenta que no quiero viajar por trabajo y empecé a ignorar todos los trabajos que pedían disponibilidad para viajar).
- Incluso si estás buscando “cualquier trabajo”, tendrás más fresco y pensado lo que sabes hacer y se lo podrás decir a tu futuro jefe. Es más clara una lista de 20 cosas que sabes hacer a un “trabajo de todo”.
- Puedes ver la posibilidad de empezar un negocio desde casa haciendo lo que te gusta: manualidades, cursos de regularización, comida, enseñar idiomas, ventas, hortalizas, etc.
Recuerda que el ejercicio es personal, es para ti y es informativo. No lo tienes que embellecer, no tiene que sonar bonito, no se lo tienes que enseñar a nadie si no quieres. Es para tener una idea más específica de la dirección en la que necesitas avanzar.
Este análisis sirve para dejar cosas en claro, las grandes empresas lo usan y funciona. Te deseo que también te funcione.
-